El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, dijo recientemente a periodistas que el gobierno del presidente Donald Trump está “evaluando activamente” la posibilidad de suspender un derecho constitucional que ha estado en vigor durante más de dos siglos.
El habeas corpus garantiza el acceso de una persona detenida a ser representada por un abogado y a que un juez pueda evaluar la legalidad de su detención.
Noticias Noreste 24/7 en Telemundo 44.

Pero, ¿de dónde proviene este principio y por qué el gobierno actual busca dejarlo sin efecto? Aquí te contamos.
Derecho constitucional desde hace 200 años
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

El habeas corpus es un término originalmente escrito en latín que se traduce a "que tienes el cuerpo". Este derecho es un mecanismo contra las detenciones ilegales.
Según el abogado constitucionalista, Jesús Rivera Delgado, Estados Unidos adoptó el habeas corpus de Inglaterra, donde ya en el siglo XIII se utilizaba para limitar el poder del Estado, que en ese momento era una monarquía.
Actualmente, este derecho está consagrado en la Constitución de Estados Unidos en el Artículo 1, sección 9 como parte de los poderes del Congreso.
Local
“Por lo tanto, la Constitución de Estados Unidos reconoce el habeas corpus y está bajo el control de la legislatura. Por eso yo entiendo que para un presidente dejar sin efecto el habeas corpus necesita que la legislatura se lo apruebe mediante la legislación", aclaró Rivera Delgado.
Sin embargo, la Carta Magna dispone solo dos condiciones en las que este derecho puede ser suspendido: "en casos de rebelión o invasión". Este es uno de los argumentos que utilizaría el gobierno de Trump para intentar dejarlo sin efecto.
¿Por qué el gobierno de Trump evalúa suspenderlo?
Miller sugirió el viernes pasado que el gobierno buscaría suspender este principio legal por motivos migratorios.
“La Constitución es clara, y esa, por supuesto, es la ley suprema del país, al establecer que el privilegio del recurso de habeas corpus puede suspenderse en caso de invasión. Así que diría que es una medida que estamos considerando activamente”, explicó a los periodistas en la entrada de la Casa Blanca.
No obstante, el abogado constitucionalista advirtió que, para que se pueda considerar que EEUU está siendo invadido, debe existir una amenaza proveniente de otro país o de un grupo con la intención y la capacidad militar de derrocar al gobierno. Según Rivera Delgado, “eso no es lo que ha ocurrido”.
“Él está tratando por analogías establecer que el problema que hay de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos es una invasión. Yo creo que eso ya está llevando muy lejos el significado de esto”, enfatizó.
De hecho, el presidente Trump abordó el tema en una declaración a la prensa el 30 de abril, según CNN.
“Hay maneras de mitigarlo, y algunas son muy contundentes”, indicó Trump. “Hay una que han utilizado tres presidentes muy respetados, pero esperamos no tener que recurrir a ella”.
Solo se ha suspendido "en situaciones de guerra"
El habeas corpus se ha suspendido solo cuatro veces en la historia de EEUU. La primera vez fue bajo el mandato de Andrew Jackson en 1814 para proteger a New Orleans de la invasión británica. La segunda, bajo el gobierno del presidente Abraham Lincoln en 1861 durante la guerra civil.
La tercera ocasión en la que el habeas corpus fue dejado sin efecto ocurrió cuando Theodore Roosevelt lo suspendió en dos provincias de Filipinas durante una rebelión en 1905. La última vez que ocurrió fue en 1941 durante el gobierno de Franklin Delano Roosevelt quien lo suspendió en Hawái después del ataque japonés a Pearl Harbor.
"Los precedentes de cuando un presidente ha suspendido el habeas corpus ha sido en situaciones de guerra o de insurrecciones que atentan por el orden establecido por el gobierno federal", explicó Rivera Delgado.
El también catedrático enfatizó en que el presidente Donald Trump no podría dejar sin efecto este derecho sin antes tener la aprobación del Congreso.
“Hacer la analogía como que (la inmigración) es una invasión contra la seguridad nacional de Estados Unidos pues sí, él lo puede decir. Entonces tenemos que ver cómo los tribunales federales van a actuar porque eso va a provocar litigio en las cortes federales”, concluyó.