El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calcula que hay 2.4 millones de trabajadores agrícolas en el país, de los cuales el 42% son migrantes indocumentados.
Sin embargo, en los últimos meses, el panorama para estos campesinos ha cambiado con las recientes medidas migratorias.
Noticias Noreste 24/7 en Telemundo 44.

“Para nosotros, casi no hay trabajadores y nosotros somos los que hacemos el trabajo más pesado”, dice Margarito Jiménez, un inmigrante oriundo de Zapotlanejo (Jalisco), quien trabaja en los campos de cultivo en el Inland Empire, al este de Los Ángeles.
“Pues, ahorita con lo que está haciendo (Donald) Trump, la gente pues es que no llega aquí a trabajar”, resalta Jiménez, quien ha trabajado en campos de cultivo por 45 años.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Escasea la mano de obra en los campos de California
“Esta cuadrilla es una cuadrilla de 15 a 20 personas y ahorita están más cuatro trabajadores y eso ha sido muy frecuente en esta área, en esta parte de California”, señala Luz Gallegos, directora de TODEC Legal Center.
El temor a encontrarse con agentes de ICE ha llegado a los cultivos de toda la región.
“Pero lo que más nos duele es la economía de nuestros trabajadores y el miedo, ¿verdad? El miedo que está ahorita aterrorizando nuestras comunidades”, dice Gallegos.
Ese temor comenzó en enero, cuando medios locales y organizaciones comunitarias reportaron la presencia de agentes migratorios en varios puntos del condado de Ventura, al norte de Los Ángeles, al igual que en Bakersfield, en la zona central de California, localidades con alta población de trabajadores agrícolas.
“En el área alrededor de Bakersfield estaban parando coches en la autopista 99, estaban yendo a las gasolineras. También fueron al Home Depot donde se sabe que hay muchos trabajadores jornaleros”, cuenta Antonio de Loera, portavoz del UFW
“[Fue] una redada realmente, pues indiscriminada, donde estaban parando simplemente a gente que se veía como trabajadores del campo, gente que se veía hispana”.
La Patrulla Fronteriza (CBP) confirmó que el operativo duró 3 días y terminó con el arresto de 78 inmigrantes indocumentados en Bakersfield y el condado Kern (área central de California) y que su operación se centró en "interceptar a quienes habían violado leyes federales".
El sindicato de trabajadores decidió tomar acción tras estas redadas.
Entablan demanda contra CBP en California
“Nosotros, actualmente, estamos demandando a la Patrulla Fronteriza por violar a los derechos constitucionales de la comunidad hispana de Bakersfield”, dijo De Loera.
Telemundo 52 intentó comunicarse con la Patrulla Fronteriza para pedirle comentarios sobre la demanda, pero no se había obtenido respuesta para el momento que se redactó este artículo.
De Loera destaca que muchos trabajadores trabajan pero con el temor de ser detenidos.
“Los trabajadores sí están yendo a trabajar, pero claro, con más miedo y más ansiedad que antes. La preocupación principal de los trabajadores del campo sigue siendo lo económico”, resalta De Loera.
“Es una injusticia que el campesino tenga que hacer ese cálculo mental todos los días calculando su riesgo con su necesidad económica”.
Trump habla sobre la legalidad de los trabajadores del campo
En medio de toda esta incertidumbre, el presidente Donald Trump habló hace unos días sobre los campesinos y su futuro legal en este país.
“Lo ideal sería que hubiera una legalización para las personas que se han portado bien, que la verdad valoren a los trabajadores del campo”, dice Gallegos.
Mientras tanto, los campos sufren la escasez de mano de obra para las cosechas.
“Si nosotros no le piscamos su fresa, se pudre. Fíjate el tiradero, ¿eh? Por falta de gente”, dice Jiménez, mostrando las fresas dañadas por falta de mano de obra.
Aunque con temor, Jiménez continúa trabajando.
“Tengo que trabajar, porque no hay otra. Tengo que mandar dinero a mi familia, para que esté comiendo, sino cómo”, dice el campesino mexicano.